Scroll to top
¿Qué hizo SUMARPO para merecerlo?

¿Qué hizo SUMARPO para merecerlo?

¿Qué hizo SUMARPO para merecerlo? (ES)

Promedio: 1 (1 voto)

Una pequeña y aun así importante empresa radicada en el habanero barrio de Casablanca acogió el acto de inicio de la jornada por el Día del Trabajador Marítimo Portuario, a celebrarse el próximo día 14, en honor a Aracelio Iglesias Díaz, histórico líder y mártir del sector.

 

¿Qué hicieron para merecerlo su poco más de un centenar de trabajadores en todo el país?

Los conocidos buques escuela “Simón Bolívar”, de la Armada Bolivariana de Venezuela, y “Cuauhtémoc”, de la de México, figuran entre los barcos extranjeros a los que recién la Empresa de Suministro Marítimo Portuario (SUMARPO) les prestó servicios de avituallamiento cuando en el pasado mes de abril atracaron en La Habana, como parte de sus Cruceros de Instrucción 2025.

“Nosotros también damos atención a embarcaciones nacionales, así como a los puertos y astilleros del país que forman parte de las 27 empresas de GEMAR (Grupo Empresarial de Transporte Marítimo Portuario)”, precisa Eldis Vargas Camejo, el director general de SUMARPO.

La empresa se encarga de proveerles de alimentos, bebidas, piezas de repuesto, accesorios, lubricantes y tecnología. En el caso de los navíos, incluidos los cruceros, es la única autorizada en Cuba en hacerlo.

En ese cometido, el pasado año efectuó ventas netas totales valoradas en 381,5 millones de pesos y facturaron otros 39,5 millones por exportación de servicios, cifras por encima de las previstas.

Para su gestión, la entidad cuenta con Unidades Empresariales de Base (UEB) en los puertos de La Habana, con un punto de venta en Nueva Gerona; Matanzas, Cienfuegos, Nuevitas y Santiago de Cuba, con puntos de venta además en Moa y Antilla, en territorio holguinero.

“Todas las secciones sindicales existentes en la empresa cumplieron con los principales parámetros de su labor y los afiliados aportamos más de 7 500 horas de trabajo voluntario en actividades productivas, 5 000 más en labores en las comunidades y 27 donaciones de sangre”, afirma Dulce María Lamar Moya, la principal dirigente sindical en la sede central de la empresa.

Igualmente, en 2024 enviaron ayudas a los damnificados por los huracanes Oscar y Rafael, mejoraron y continúan mejorando las condiciones de sus locales; lograron resultados satisfactorios en una auditoria externa al Control Interno y certificaron su Contabilidad y estados financieros.

“Este año recibimos por primera vez la condición de Colectivo Vanguardia Nacional”, señala con satisfacción la sindicalista.

Lograron todo eso en medio del cada vez más recrudecido bloqueo que desde hace más de 60 años aplica Estados Unidos contra la isla caribeña, la causa principal de la compleja situación de la economía nacional y de las pérdidas millonarias que sufre el abastecimiento de insumos y alimentos a los puertos, astilleros y barcos surtos en aguas cubanas.

En la pelea contra el bloqueo

Las prohibiciones impuestas a terceros por el bloqueo obligan a las empresas cubanas a buscar mercados lejanos en Europa o Asia y, por lo tanto, más caros. También con los riesgos de la agobiante persecución norteamericana a sus operaciones comerciales.

 

Explica Eldis Vargas Camejo que muchos barcos llegan a puertos de la Isla después de cargar los suministros necesarios en otras naciones cercanas, lo que afecta la rentabilidad de SUMARPO, con 35 años de existencia como marca y por cumplir 20 años como empresa en enero de 2026.

“Para que se tenga una idea, solamente para nosotros las afectaciones ascienden a más de 300.000 dólares mensuales», detalló Vargas Camejo.

“Antes preguntábamos a los clientes qué querían, ahora les decimos que tenemos”, subrayó.

Corrobora esa afirmación la menguada cantidad de mercancías en los almacenes de SUMARPO, antes llenos casi hasta sus techos, y la reiterada imposibilidad de satisfacer la totalidad de los pedidos que les hacen los buques extranjeros.

Para mitigar los efectos del criminal cerco la empresa apostó por el encadenamiento con entidades nacionales que producen alimentos o fabrican determinados insumos demandados en la actividad marítimo-portuaria.

Así compra rafia de polipropileno fuera del país para que una empresa casi paralizada, Fibra Forte, de Matanzas, perteneciente al Grupo Agroforestal del Ministerio de la Agricultura, elabore sogas con destino a los puertos y astilleros.

Según explica el directivo por el precio de cada contenedor importado, con producto terminado, se pueden adquirir tres de materia prima.

La confección de las cuerdas por una industria nacional tiene un saldo provechoso para ambas entidades y la nación: la matancera se mantiene funcionando y SUMARPO recibe un renglón demandado a un costo inferior al de importación.

 

“Dicen los portuarios que las sogas son tan buenas o mejores que las de afuera”, asevera Vargas Camejo.

La imposibilidad de obtener agua mineral natural con un proveedor nacional, por las condiciones de pago, se encadenaron con la Empresa Laboratorio Farmacéutico, Líquidos Orales y Polvos (Medilip), de la provincia de Granma, a la cual le compran el excedente de la que obtiene para el consumo del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (Biocubafarma).

“Toda el agua que comercializamos en este momento proviene de allí y en un futuro próximo, mediante una asociación recién creada, importaremos y le suministraremos proformas PET para envasar el agua mineral natural en formatos mayores que el actual”, detalla el director general de SUMARPO.

Con esa gestión, la entidad finalizó el período enero-mayo con un 104 por ciento en el plan de ventas netas y del 105,7 en las exportaciones, lo cual permitió que los ingresos totales por trabajador ascendieran a 14 600 pesos por mes, contra los casi 9 400 promediados del año anterior.

“Estamos trabajando por mantener la condición de Colectivo Vanguardia Nacional”, aseguró Dulce María, la dirigente sindical.

¿Qué hace el colectivo de trabajadores de SUMARPO para acoger la sede del acto de inicio de la jornada nacional por el Día del Trabajador Marítimo Portuario?

Pues hace mucho y bien.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.