Scroll to top

La transición energética en el sector del transporte, en FITL-2025

La transición energética en el sector del transporte, en FITL-2025 (ES)

Promedio: 1 (1 voto)

Ramsés Montes Calzadilla, director de Política y Estrategias Energéticas del Ministerio de Energías y Minas (Minem), aseguró hoy que la transición energética en el sector del transporte público y de carga requiere de un cambio de mentalidad en aras de su sostenibilidad.
  En este tercer y último día de la III Feria Internacional de Transporte, durante una conferencia en una de las salas del recinto de Pabexpo, el experto se refirió a la  necesidad que tiene el país de avanzar en ese camino, el cual ante todo representa un significativo ahorro de combustible.
  Montes recordó que el 100 por ciento del que se requiere para la movilidad de pasajeros y de cargas es importado, pues el que se produce en Cuba solo se puede emplear en la generación de electricidad, dado su alto contenido de azufre.   
  Pero el diésel y la gasolina también resultan caros, por ello la anhelada transición energética debe realizarse al menos costo posible dado que las fuentes de energía renovables (FRE)  son más económicas que las fósiles, además de resultar amigables con el medio ambiente, señaló el directivo del Minem.
   Informó que en todo el país continúan teniendo lugar con especialistas, universidades y funcionarios los intercambios que deben anteceder la aprobación, en diciembre de este año por la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la nueva política y ley de Transición energética, la cual abarca a diversos sectores o ramas de la economía.
    Precisó que el actual programa de edificación de parques solares con energía fotovoltaica, de los cuales ya hay ocho inaugurados, no está diseñado para que el incremento de la generación de electricidad conduzca a más consumo de combustible.
   Montes Calzadilla subrayó que pilares de la necesaria transición son la eficiencia energética, el uso de las FRE, la electrificación (del transporte) y la producción y almacenamiento de calor.
   El experto alertó la conveniencia de que los vehículos que se importen o ensamblen en Cuba más que híbridos sean eléctricos pues requieren de un tipo de combustible que no se produce aquí, y su no uso acorta la vida útil del equipo.
   También ejemplificó con los buenos resultados que con sus flotas de carros eléctricos han logrado las empresas Aguas de La Habana, de Telecomunicaciones (ETECSA), Industria Electrónica Camilo Cienfuegos,  MCV Comercial y Servitur.
  Incluso algunas ofrecen servicios de carga de electricidad a personas jurídicas y naturales, sin dejar de insistir en que al país le hacen falta ómnibus que funcionen con energía eléctrica.
  También en esta jornada de la III Feria Internacional de Transporte y Logística Armando Annanio Laffitte, vicepresidente de Logística de la corporación Cimex, presentó el proyecto Estaciones de carga rápida, que prevé establecer en la capital, en tramos de la Autopista Nacional y en cayos turísticos 10 de esas unidades destinadas a brindar servicios a vehículos eléctricos.