Avanza el Sistema de Tribunales hacia una justicia judicial digital
Avanza el Sistema de Tribunales hacia una justicia judicial digital (ES)
La reforma jurídica llevada a cabo en el país, en poco más de tres años, luego de aprobada la Constitución de la República, ha renovado prácticamente toda la base legal que la sostiene. Como resultado de ello, Cuba cuenta hoy con una legislación notablemente garantista y moderna, en sintonía con los principales instrumentos internacionales vigentes, con lo más avanzado de la ciencia y la práctica del Derecho, y con la impartición de justicia a nivel global.
Así caracterizó el contexto jurídico del país, Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), en la inauguración del XI Encuentro Internacional Justicia y Derecho, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, que contó con la participación del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Reflexionó que, teniendo en cuenta el poco tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de esas novedosas normas legales, y las profundas modificaciones que introdujeron para el contenido y la forma de tramitar los procesos judiciales, «no es difícil comprender que, entre los jueces, fiscales, abogados y otros operadores del Derecho en el país, todavía está presente el necesario ambiente de estudio, debate y profundización en torno a la correcta implementación práctica de las instituciones y regulaciones contenidas en esos cuerpo legales».
En este contexto fue presentada la Política Integral para la Transformación Digital del Sistema de Tribunales Populares, con la cual se pretende alcanzar una justicia judicial digital que sea dinamizadora de la gestión de la calidad en su labor, de acuerdo con la presentación de Yojanier Sierra Infante, presidente del Tribunal Provincial Popular de La Habana, y jefe del grupo de transformación digital del TSP.
Sierra Infante apuntó que no son necesarias nuevas normativas para establecer la digitalización de procesos del sistema, pues se reconoce como un proceso natural tras la reforma normativa.
Manifestó que esta favorece la interacción con otros ecosistemas digitales, mediante el esquema nacional de interoperabilidad, además de incorporar con gradualidad el empleo de la inteligencia artificial y el desarrollo e implementación de los servicios públicos.
El Jefe del grupo de transformación digital del TSP comentó que la digitalización complementa la actividad judicial y permite un mayor nivel de transparencia en los trámites, además de que la población puede acceder a los servicios de los Tribunales por otra vía que no es la tradicional, aspecto que facilita el cumplimiento de los principios de la Justicia Abierta.
La reforma jurídica llevada a cabo en el país, en poco más de tres años, luego de aprobada la Constitución de la República, ha renovado prácticamente toda la base legal que la sostiene. Como resultado de ello, Cuba cuenta hoy con una legislación notablemente garantista y moderna, en sintonía con los principales instrumentos internacionales vigentes, con lo más avanzado de la ciencia y la práctica del Derecho, y con la impartición de justicia a nivel global.
Así caracterizó el contexto jurídico del país, Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), en la inauguración del XI Encuentro Internacional Justicia y Derecho, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, que contó con la participación del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Reflexionó que, teniendo en cuenta el poco tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de esas novedosas normas legales, y las profundas modificaciones que introdujeron para el contenido y la forma de tramitar los procesos judiciales, «no es difícil comprender que, entre los jueces, fiscales, abogados y otros operadores del Derecho en el país, todavía está presente el necesario ambiente de estudio, debate y profundización en torno a la correcta implementación práctica de las instituciones y regulaciones contenidas en esos cuerpo legales».
En este contexto fue presentada la Política Integral para la Transformación Digital del Sistema de Tribunales Populares, con la cual se pretende alcanzar una justicia judicial digital que sea dinamizadora de la gestión de la calidad en su labor, de acuerdo con la presentación de Yojanier Sierra Infante, presidente del Tribunal Provincial Popular de La Habana, y jefe del grupo de transformación digital del TSP.
Sierra Infante apuntó que no son necesarias nuevas normativas para establecer la digitalización de procesos del sistema, pues se reconoce como un proceso natural tras la reforma normativa.
Manifestó que esta favorece la interacción con otros ecosistemas digitales, mediante el esquema nacional de interoperabilidad, además de incorporar con gradualidad el empleo de la inteligencia artificial y el desarrollo e implementación de los servicios públicos.
El Jefe del grupo de transformación digital del TSP comentó que la digitalización complementa la actividad judicial y permite un mayor nivel de transparencia en los trámites, además de que la población puede acceder a los servicios de los Tribunales por otra vía que no es la tradicional, aspecto que facilita el cumplimiento de los principios de la Justicia Abierta.